LA FORMACIÓN VALORAL EN LOS ADOLESCENTES
Por Milagros de Atocha Caballero Hernández
Docente del Centro de Actualización del Magisterio
Valor: Cualidad física, intelectual o moral de alguien: persona de gran valor.
Moral: Relativo a las costumbres o a las reglas de conducta: los valores morales.
La Secretaría de Educación Pública edita el Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006 y los programas correspondientes a las asignaturas que lo conforman, con el propósito que los maestros y directivos conozcan sus componentes fundamentales, articulen acciones colegiadas para impulsar el desarrollo curricular en sus escuelas, mejoren sus prácticas docentes y contribuyan a que los alumnos ejerzan efectivamente el derecho a una educación básica de calidad.
Desde 1993 la educación secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la educación básica obligatoria. Mediante ella la sociedad mexicana brinda a todos los habitantes de este país oportunidades formales para adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valores y las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida; enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y desempeñarse de manera activa y responsable como miembros de su comunidad y ciudadanos de México y el mundo.
El componente moral en los adolescentes es un rasgo importante que la Educación Pública en México ha enfatizado dentro del currículum en el nivel básico (Secundaria) con la asignatura de Formación Cívica y Ética. A esta asignatura se le tiene asignada una tarea específica: la promoción de saberes básicos para la integración de los individuos a la sociedad a que pertenecen y al desarrollo de actitudes de participación responsable en su mejoramiento. De igual manera se busca contribuir al desarrollo de los adolescentes como personas capaces de actuar libremente y con responsabilidad; no se puede prescindir de la reflexión sobre los valores y los procesos de desarrollo moral que se ven involucrados en su adquisición.
En 1999 los programas de Formación Cívica y Ética introdujeron la reflexión ética como un contenido explícito en el currículo de la educación secundaria y como complemento de Civismo que se venía impartiendo en ese nivel.
Se buscó así fortalecer en los estudiantes el desarrollo de su capacidad crítica respecto a los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de su historia y sentar las bases para que conozcan la importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno en el mejoramiento de la vida social.
La Formación Cívica y Ética es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la educación básica y que comprende varias dimensiones.
La primera concierne al tiempo curricularmente destinado a la asignatura, en el cual se asegura el tratamiento explícito y sistemático que favorecen el análisis ético de los estudiantes acerca de su persona, de los valores que entran en juego en sus decisiones y los niveles de responsabilidad que deben asumir sobre las mismas. Además, se impulsa el estudio de la democracia como forma de vida y de gobierno.
Una segunda dimensión comprende la contribución de todas las asignaturas del currículo y al desarrollo de la reflexión cívica y ética; a través de contenidos específicos en los que se brinda información sobre temáticas moralmente relevantes en la sociedad actual.
La tercera dimensión se refiere al ambiente escolar como un espacio que brinda la oportunidad de dar sentido y validez a comportamientos que enriquecen el ejercicio de la democracia como forma de vida, comprende aspectos de la convivencia, la organización, las normas y las regulaciones que caracterizan la experiencia escolar y cotidiana.
Para promover la reflexión ética en el contexto de la escuela secundaria se plantea la necesidad de analizar los modelos y las estrategias de educación moral que se han generado, a fin de desarrollar criterios para la aplicación de aquellos que responden a las características que la asignatura Formación Cívica y Ética presenta en la actualidad.
Para poder promover la reflexión ética en el contexto de la escuela secundaria es necesario revisar y analizar los modelos y las estrategias de educación moral que se han generado, como criterios característicos para desarrollar dentro de la asignatura de Formación Cívica y Ética.
Existen razones importantes donde se debe plantear la necesidad de la formación valorar en los adolescentes; mencionaré algunas:






Si la escuela no forma valoralmente, se carece de bases para exigir ética en los procesos de desarrollo social, político, económico y cultural. Si no existe claridad en cuanto a los valores que queremos formar se escasea de puntos de referencia de carácter cultural o social repercutiendo en nuestro juicio acerca de las decisiones individuales que determinan el rumbo de nuestro desarrollo.
La formación valorar es de suma importancia en los adolescentes ya que contribuye en la formación del juicio moral del individuo y con la comunidad de la que forma parte para su participación activa en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática.
El Artículo "La formación valoral en los adolescentes" fue publicado en la Revista "Huellas de Gis" de circulación estatal.
ResponderEliminarEspero les guste y les sirva de algo.